La Semana Santa de Astorga tiene sus raíces en la Edad Media, época en la que se fundaron las primeras cofradías de la ciudad. La devoción y el esfuerzo silencioso de los cofrades han mantenido viva la llama de la Semana Santa durante siglos, en una tradición que se transmite de generación en generación. En la actualidad ocho cofradías y hermandades participan en la Semana Santa de Astorga.
Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón
La Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón es la más antigua de Astorga; en su archivo se conserva un documento de 1475. Tiene su sede en la Capilla de la Santa Vera Cruz, en la plaza de San Francisco. Procesiona en Domingo de Ramos, Martes Santo, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Pascua. Suyas son algunas de las imágenes más antiguas de la Semana Santa de Astorga:
- Cristo crucificado (anónimo, 1560)
- Cristo atado a la columna (escuela astorgana, siglo XVI)
- Cristo yacente (Gregorio Español, 1613)
- Resucitado (también de Gregorio Español, siglo XVII)
- Jesús flagelado «Ecce Homo» (Pedro del Valle, 1666)
- Jesús Nazareno (José Francisco Terán, 1783)
- San Juan Evangelista «San Juan el Guapo» (1907)
- Nuestra Señora de la Soledad (Francisco Gómara, 1909)
- Lágrimas de San Pedro (Francisco Gómara, 1909)
- Prendimiento – Beso de Judas (José Romero Tena, 1909)
- Descendimiento (José Romero Tena, 1923)
- Piedad (Jesús Ramón Palmero Alonso, 1955).
Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad fue fundada en Astorga el 28 de enero de 1674 y actualmente tiene su residencia canónica en el cabildo de la iglesia parroquial de Santa Colomba y Santa Ana de Puerta de Rey. Procesiona en Martes Santo y Viernes Santo.
La Cofradía perdió sus imágenes y gran parte de su archivo durante la Guerra de la Independencia. Actualmente procesiona los siguientes pasos.
- Jesús Camino del Calvario (anónimo, 1815).
- María Santísima de la Soledad (anónima, último tercio del siglo XVII).
- Virgen de los Dolores (anónima, finales del siglo XVIII o comienzos del XIX).
- Flagelación de Cristo, llamado popularmente «Los azotes» (Lorenzo Martínez, 1833).
- Coronación de espinas (Lorenzo Martínez, 1839).
- Presentación de Jesús al pueblo (Lorenzo Martínez, 1833).
- La Verónica (anónima, primer tercio del siglo XVII).
- San Juan Evangelista (Francisco López de Astorga, 1823).
- Lágrimas de San Pedro (Pedro Corral, 1853-1857).
- Preparativos de la Crucifixión (taller de José Romero Tena, 1923).
- La Farola (taller de L. Quintana, 1909).
- La Cruz Verde (taller de L. Quintana, 1909).
Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores
Fundada el 4 de abril de 1911, la Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Astorga procesiona en el Vía Crucis de Martes Santo y en la Procesión de Nuestra Señora de los Dolores del Domingo de Ramos. Su imagen titular es la Virgen de los Dolores, realizada por José de Rozas en 1705 y policromada por Manuel y Agustín Estrada, que se venera en la iglesia de San Bartolomé, sede de la Archicofradía.
Hermandad de Caballeros del Silencio de Nuestro Padre Jesús Nazareno
La Hermandad de Caballeros del Silencio de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Astorga fue fundada el 28 de febrero de 1926. Sus estatutos tomaron como modelo los de la hermandad homónima de Zamora. Tiene su sede en la Iglesia de San Bartolomé. Participan en tres procesiones: el traslado procesional del Ecce Homo desde su ermita en Valdeviejas (Sábado de Dolor), Martes Santo y Jueves Santo.
Procesionan las siguientes imágenes y pasos de Semana Santa:
- Jesús Nazareno: obra de José Francisco Terán (1783), es propiedad de la cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón.
- Ecce Homo: obra anónima de principios del siglo XIX, propiedad de la parroquia de Valdeviejas.
- Santa Cena: realizada por Manuel Aldrey (1952).
- Oración en el Huerto: obra de Manuel Aldrey (1955).
Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos
Fundada en 1943 y con sede en la iglesia de San Andrés, la Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos de Astorga procesiona en Martes Santo, Jueves Santo y Viernes Santo. Sus pasos son:
- Bendito Cristo de los Afligidos: obra anónima del siglo XVII, muy venerada en la parroquia de San Andrés, y en torno a la que surgió la cofradía, a la que da nombre.
- Cruz del Sudario: obra anónima del siglo XX.
- Cruces pardas: conjunto de doce grandes cruces de madera que se procesionan desde 1983.
Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén o de Las Palmas
La Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén de Astorga fue fundada el 25 de febrero de 1953. Tiene su residencia canónica en la Iglesia de San Pedro de Rectivía. La cofradía organiza la Procesión de Las Palmas del Domingo de Ramos y participa en el Vía Crucis de Martes Santo. Cuenta con dos pasos:
- Entrada de Jesús en Jerusalén: obra de Ángel Rodríguez y Puente (1945), su adquisición fue previa a la constitución de la cofradía. Se conoce popularmente como La borriquilla.
- Cristo del Amor y del Perdón: obra del ebanista Enrique Morán (1995), es una de las imágenes más queridas de la Semana Santa de Astorga.
Hermandad de la Santa Cena
Fundada en 1969, la Hermandad de la Santa Cena de Astorga estaba formada en su origen por integrantes del gremio de la hostelería. En 1979 se abrió al sector de la alimentación, aunque desde finales del siglo XX el acceso es libre. Participan en el Vía Crucis de Martes Santo y en la Procesión de la Santa Cena de Miércoles Santo. Estos son sus pasos:
- Prendimiento de Cristo (Beso de Judas): imagen de José Romero Tena (1909). Es propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón.
- Santa Cena: obra de Manuel Aldrey (1952), es propiedad de la Hermandad de Caballeros del Silencio.
- Oración en el Huerto: realizada por Manuel Aldrey en 1955, es propiedad de la Hermandad de Caballeros del Silencio.
- Jesús Cautivo: obra de Proceso Arte 8 (1998), es pujado por 40 braceros.
- Jesús de la Obediencia: obra de Roberto Rebaque (2021), es la más reciente de las imágenes que se van incorporando al patrimonio de las cofradías astorganas.
Cofradía de las Damas de la Virgen de la Piedad
La Cofradía de las Damas de la Virgen de la Piedad fue fundada en 1992 y tiene su sede en el Santuario de Nuestra Señora de Fátima. Salen en procesión el Viernes de Dolores, Lunes Santo y Martes Santo. La cofradía procesiona dos pasos:
- Virgen de la Piedad: obra anónima de principios del siglo XVII, procedente de la parroquia de Valdeviejas. La imagen, muy venerada en la Diócesis de Astorga, puede verse en el Palacio de Gaudí, excepto durante la Semana Santa.
- Cristo Crucificado: datada en la década de los 50, de autor anónimo.