Paseando por las calles de Astorga encontramos numerosas esculturas urbanas que conmemoran acontecimientos y personajes ilustres que han forjado la historia de la ciudad. Obras de autor desconocido, como la misteriosa estatua de Pedro Mato, conviven con otras de artistas locales de la talla de Marino Amaya, Castorina o Sendo.
Pedro Mato
Lo único que sabemos con certeza de la estatua de Pedro Mato es que fue colocada en su ubicación actual en 1798. Se desconoce cuándo fue realizada, y tampoco sabemos a quién representa ni por qué ocupa un lugar tan prominente, en el ábside de la Catedral de Astorga.
Tantas incógnitas han dado lugar a incontables leyendas en torno a su figura. Hay quien asegura que la estatua homenajea a un maragato que costeó buena parte de las obras de la Catedral. Otros han querido ver en Pedro Mato a un héroe de la resistencia contra los franceses; la estatua, confundida quizá con un vigía, concitó la atención de los sitiadores de la ciudad y recibió incontables impactos de bala. Se sabe que un clérigo zamorano, perteneciente a la familia Pedro Mato, tuvo residencia en Astorga, aunque no está claro con qué motivo se le habría erigido una estatua.
Monumento a Los Sitios (1910)
Conocido popularmente como Monumento a Los Sitios o Estatua del león y el águila, su nombre completo es «Monumento al héroe de la Guerra de la Independencia José María Santocildes«. Obra del escultor malagueño Enrique Marín, se inauguró en 1910 para conmemorar el centenario del primer Sitio de Astorga. El águila es uno de los símbolos elegidos por Napoleón para representar al ejército francés, y el león, al que vemos derrotando al águila, es uno de los símbolos de España que tiene su origen en el Reino de León. El conjunto representa lo ocurrido durante la Guerra de la Independencia, en la que plazas leonesas como Astorga o Ciudad Rodrigo opusieron una tenaz resistencia al invasor francés.
Uno de los laterales del monumento muestra la insripción: «Para recordación perpetua de los heroicos defensores de la ciudad en sus dos memorables sitios por las huestes napoleónicas MDCCCIX-MDCCCX se erigió este monumento«. En el lateral opuesto se leen los nombres de nueve de los héroes de la guerra, entre ellos José María de Santocildes y Tiburcio Álvarez.



Ángeles del Palacio de Gaudí (1913)
Nos encontramos ante tres estatuas de ángeles realizadas en zinc por la Real Compañía Asturiana de Minas a comienzos del siglo XX. Fueron diseñadas por Antonio Gaudí y desde 1963 pueden verse en los jardines del Palacio Episcopal. Uno de los ángeles sostiene una cruz procesional, otro un báculo y el último una mitra episcopal.
El proyecto original del Palacio Episcopal de Astorga situaba los ángeles en lo alto de tres de las torres. Las modificaciones introducidas en el diseño de la última planta por el arquitecto Ricardo García Guereta dejaron a los ángeles sin sitio en el cielo de Astorga.
Inmaculada Concepción (1956)
Situada en la Plaza Obispo Marcelo, frente al Seminario, esta estatua a la Inmaculada Concepción es obra del escultor astorgano Marino Amaya. Amaya es también el autor de la escultura a la Inmaculada de León, realizada cuatro años antes.
Estatua de Leopoldo Panero (1974)
Leopoldo Panero es el patriarca de una saga de poetas a los que el cine elevó a la categoría de celebridades. La estatua sedente de Leopoldo Panero, obra del también astorgano Marino Amaya, puede verse en el jardín de la Casa Panero. Fue restaurada a comienzos del siglo XXI, como ocurrió con el domicilio familiar de los Panero, convertido hoy en un centro cultural dedicado a escritores y artistas locales.
Monumento al Bimilenario de Astorga (1986)
Esta pieza conmemorativa de la fundación de Astorga en el 14 a. C. es obra de la escultora Castorina. Puede verse en la calle Padres Redentoristas, muy cerca del Museo Romano y de la Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, el entorno perfecto para recordar los más de 2.000 años de historia de la ciudad.
El Cofrade (2008)
Obra de Castorina, El Cofrade es una escultura de bronce de más de 300 kilos que representa a tres cofrades. Está situada en la Plaza Eduardo de Castro, frente al Palacio de Gaudí, y conmemora los 100 años de la Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga. No es la única obra de arte urbano dedicada a la Semana Santa local, declarada de Interés Turístico Nacional, que también cuenta con un grafiti del artista leonés Da2.0 a menos de 100 metros.
Monumento a los pendones leoneses (2010)
Erigido con motivo del 1.100 aniversario del Reino de León, el monumento a los pendones leoneses fue bautizado como «Once lados, once siglos, una corona» por su diseñador, el arquitecto José Luis de la Iglesia. Los pendones concejiles son banderas de grandes dimensiones y de colores vivos que representan a las localidades en celebraciones civiles y religiosas. Su uso era común en el Reino de León, y todavía se conservan en zonas de León, Zamora, Salamanca y el norte de Portugal.
Está situado en la rotonda en la que confluyen la N-120 y la carretera de Pandorado, con el Parque del Melgar, la muralla de origen romano, el Palacio Episcopal de Gaudí y la Catedral justo detrás, lo que lo ha convertido en la escultura urbana más fotografiada de la ciudad. El atardecer puede ser el mejor momento del día para hacer la foto más bonita de Astorga.
El Caminante (2011)
Esta obra de Sendo, tristemente fallecido en 2022, representa a un caminante con su sombrero, su bastón y su equipaje al hombro. Está situado a las puertas del albergue municipal de peregrinos, en la confluencia de la Vía de la Plata y el Camino Francés. Se trata de una reproducción en bronce de una obra muy similar del propio Sendo que se instaló en 2004 frente al Palacio de Gaudí y que fue quemada en un acto vandálico.
Escultura Maternidad (2013)
Diseñado por Castorina, este homenaje a la maternidad es obra del escultor leones Amancio González. La escultura, cincelada en mármol negro, está situada en la Plaza Obispo Alcolea.

